Pandemia y e-commerce: las claves del futuro de la inmologística

5 de abril de 2021 0

Este año 2021 va a ser prometedor para el sector de la inmologística. Varios estudios y voces expertas apuntan a una recuperación para una sección de la logística y el transporte que en 2020 sufrió el azote de la pandemia.

El COVID-19 ha alterado cada parcela de nuestra sociedad. Por ello, es importante saber en qué situación está el marcado hoy para poder dibujar lo que ocurrirá mañana. Claudio Losa, director general de la consultora Estrada & Partners Madrid, especializada en inmologística, asegura que “el mercado inmologístico presenta una tendencia a tres velocidades: el canal de distribución lastmile, el canal de operaciones logísticas de gran volumen y la velocidad que marca e impone el e-commerce”. 

Con este contexto, Estrada & Partners Madrid apunta a varios factores que son claves para entender el presente y el futuro próximo del sector de la inmologística en España.

Fuente: Estrada&Partners

Un aumento considerable de la demanda

El crecimiento de la demanda de suelo sigue en aumento, al mismo tiempo que escasea el suelo urbano de volumen. No hay suficiente suelo en la ciudad para tanta oportunidad y este es uno de los principales retos al que se enfrenta el sector desde hace ya algunos años. Además, ha aumentado notablemente la necesidad de almacenes de distribución de última milla, uno de los pasos más cruciales de toda la cadena de suministro.

Por otro lado, hay también una subida de la demanda de espacios logísticos y de transporte de media superfície. La causa es el incremento del tráfico de distribución de retailers a consumidores y a empresas (especialmente en los sectores de la alimentación, el textil y el farmacéutico), propiciado por la pandemia.

Los precios suben y los beneficios se reducen

Según los expertos de Estrada & Partners Madrid, hay un aumento claro del precio del suelo, aunque eso no se ve reflejado en las rentas. De esta forma, se reducen considerablemente los beneficios del promotor. Además, existe un ligero incremento del precio de la construcción que afecta a cada movimiento del sector.

Del mismo modo, los bancos domésticos son más reticentes a financiar proyectos que puedan dar lugar a la especulación, por lo que hay que recurrir a la financiación privada. Esta es más cara, lo que supone una mayor inversión para el promotor y, de nuevo, una reducción de sus beneficios.

Nuevas oportunidades de crecimiento y mejora

Las últimas tendencias del sector de la inmologística apuntan al aumento del interés en los mercados secundarios por parte de los inversores. Esto sería un reflejo de la necesidad de buscar oportunidades más allá del conocido como ‘triángulo de oro’.

Fuente: Estrada&Partners

Además, se observa un crecimiento importante en las operaciones de llave en mano, algo que se ha visto afectado por el auge del e-commerce y sus efectos en el sector. Del mismo modo, hay una compresión del yield para activos nuevos y de segunda mano.

Los múltiples efectos de la pandemia en el sector

Como hemos recogido al principio del artículo, las consecuencias que el COVID-19 ha tenido sobre el sector de la inmologística han sido numerosos. Por ejemplo, existe un retraso en la entrega de proyectos de nueva construcción. Además, la difícil situación del sector Horeca y otras áreas laterales al ámbito de la hostelería está afectando significativamente a su rama de distribución.

Por otro lado, el aumento del e-commerce está repercutiendo enormemente en las operaciones de inmologística. Por un lado, los hábitos de compra han cambiado, y los consumidores son cada vez más exigentes con la distribución de sus compras. Por otro lado, la logística relacionada con el e-commerce creció un 24% sólo durante al año pasado, algo que demuestra su protagonismo.

Ariadna Cañameras
Ariadna Cañameras
Ariadna Cañameras
Deja una respuesta