La falta de espacio frena las oportunidades del sector logístico en Cataluña

9 de abril de 2021 0

La demanda interna y la tendencia al alza de las importaciones y las exportaciones en Cataluña ha hecho que en 14 años la superficie construida logística en Cataluña haya crecido en 3 millones de metros cuadrados y haya creado, sólo en el área de Barcelona, ​​128.000 puestos de trabajo. Un sector generador de empleo que ha sabido introducir en su actividad máximos niveles de eficiencia, sostenibilidad e innovación que han revertido directamente en el territorio.

Así lo indica el estudio «La logística, un motor para Cataluña» elaborado por la Cámara de Barcelona y la Unión de Polígonos Industriales de Cataluña (UPIC), a partir de la iniciativa de las empresas Savills Aguirre Newman, Goodman, Logicor, Merlin Properties, Prologis, Segro y VGP.

Un motor económico e industrial

Con un VAB equivalente a 29.000 millones de euros (casi el 14% catalán), la logística se ha convertido en una industria clave para la economía e imprescindible para el desarrollo de otras industrias con peso en Cataluña como la automoción, el alimentación, el textil y el sector químico.

Cataluña es una economía fuertemente internacionalizada que en el periodo 2015-2019 ha aumentado un 25% sus exportaciones gracias a una red multimodal potente de carreteras, puertos, aeropuertos y líneas ferroviarias que asegura un flujo de mercancías altamente competitivo. Este escenario hace de Cataluña un territorio que necesita una logística fuerte para llevar a cabo su actividad, y al mismo tiempo, una economía altamente atractiva para las empresas de este sector.

Los principales retos del sector

El estudio de la Cámara de Barcelona y la UPIC recoge los principales retos actuales de las empresas del sector logístico, motivados principalmente por la disrupción tecnológica y la reducción de la huella de carbono. Entre estos destaca el e-commerce, donde la logística es capital, y que en España ha crecido un 30% en los últimos 4 años hasta alcanzar una facturación de 15.292 millones de euros.

Las previsiones, considerando el impacto de la pandemia, indican que el e-commerce continuará expandiéndose y en 2024 superará los 25.000 millones de euros. El cambio de hábitos de los consumidores y el uso generalizado de la tecnología ha obligado a adoptar soluciones para aumentar el stock y reducir el tiempo de los envíos. En este contexto, la distribución de última milla es otro gran reto a abordar por parte de las Administraciones en colaboración con el sector privado.

Talento, innovación y sostenibilidad

Desde el momento que la humanidad ha necesitado transportar mercancías, la logística ha jugado siempre un papel muy relevante para el desarrollo de la actividad económica y la generación de riqueza. En las últimas décadas, sin embargo, las plataformas logísticas también se han transformado en verdaderos tractoras de empleo de valor añadido, más tecnificadas, sostenibles e innovadoras.

En términos de cualificación profesional, un 65% de los trabajadores del sector logístico tienen estudios FP o universitarios, lo que indica un grado de especialización elevado. Las ratios de estabilidad laboral también son altos en todos sus grupos profesionales. A modo de ejemplo, el porcentaje de fijos es del 64% al personal operativo, del 95% entre los administrativos y del 87% a los técnicos.

Una formación orientada a las nuevas tecnologías

La calificación profesional a la logística ahora se encuentra mucho más orientada a la automatización y la digitalización, lo que repercute en una alta demanda de perfiles especializados en el ámbito TIC como desarrolladores web / app e ingenieros de software logístico. Sin embargo, las encuestas también muestran que las empresas tienen dificultades para captar talento en este ámbito y se necesitan políticas decididas por parte de las administraciones para generar una oferta formativa.

En materia de sostenibilidad, el estudio identifica las plataformas logísticas actuales como espacios comprometidos capaces de trabajar bajo el amparo de grandes pactos globales como la Agenda 2030. Así, en Cataluña se han impulsado destacados proyectos inmologísticos con certificados y sellos de arquitectura sostenible y acciones encaradas al fomento de las energías renovables y la reducción de las emisiones de CO2 en el transporte y la movilidad, dos vectores clave para el sector.

Una palanca de actividad económica tensionada por la falta de suelo

La logística se encuentra desde hace unos años muy tensionada por las bajas tasas de disponibilidad de suelo y de nave finalista, especialmente en la Región Metropolitana de Barcelona. El informe alerta de tasas de disponibilidad de sólo el 3% en toda Cataluña y concretamente del 1,2% en la zona centro y la primera corona conjuntamente, un hecho que incide directamente en la competitividad de las empresas de los sectores de la industria y el comercio de Cataluña.

Los datos recogidos por el estudio reflejan la grave situación de las empresas, que ante la falta de suelo y techo para actividades logísticas, se ven obligadas a precontratos los espacios requeridos y a detener y suspender proyectos. Así, se ha llegado a una situación en la que el 67,15% de la nueva superficie prevista para el año 2021 (unos 388.410 metros cuadrados) se encuentra precontractada.

La necesidad del apoyo de la administración pública

Para revertir esta situación, se necesitan mecanismos de colaboración público entre el sector inmologístico y las administraciones públicas para desarrollar y ejecutar proyectos de suelo que aporten el espacio requerido para la creciente demanda de start-ups y empresas que buscan espacio de calidad para iniciar su actividad con proyectos «greenfield» o ampliar sus instalaciones.

Unos mecanismos que también deberían funcionar para impulsar proyectos de transformación de suelo obsoleto o en desuso para alojar la actividad logística requerida por el empresariado. El estudio remarca la necesidad de dar apoyo explícito a esta demanda, especialmente en la primera y la segunda corona de Barcelona, ​​donde abundan parcelas obsoletas o en desuso que, si se transformaran según los estándares actuales de las plataformas logísticas, permitirían la captación de actividad económica de valor añadido y la aportación de nuevo valor al territorio.

Ariadna Cañameras
Ariadna Cañameras
Ariadna Cañameras
Deja una respuesta